
Microbiologia prática - Bioseguridad
A personificação do mal 3.. Retorno à motivação - Parte final (ou não)kkk
Anúncios
0
0
0
Anúncios
1
BIOSEGURIDAD - el conjunto de medidas preventivas mínimas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad. Completar la oracíon con la alternativa correcta:
Aumentando o eliminando los riesgos producidos por agentes biológicos, físicos y químicos.
Disminuyendo o eliminando los riesgos producidos por agentes biológicos y químicos.
Disminuyendo o eliminando los riesgos producidos por agentes biológicos, físicos y químicos.
Eliminando los riesgos producidos por agentes biológicos, físicos y químicos.
2
Cuáles son los objetivos de la Bioseguridad?
Todas son correctas
Contribuir a la construcción de una cultura de trabajo dentro del ambiente hospitalario; Proteger al personal de salud, al paciente y a la comunidad.
Disminuir los riesgos de contraer una Infección Intra-Hospitalaria.
Reconocer las situaciones de riesgo; Aplicar los principios universales.
ninguna de las alternativas
3
Sobre los requisitos para una buena bioseguridad, marque la alternativa incorrecta:
Capacitar a los trabajadores para tener la seguridad de que se comprendan las medidas a tomar y así aumentar riesgos.
Establecer por escrito las medidas de Bioseguridad y dar a conocerlas.
Debe existir un registro de incidencias o accidentes; Investigar cada enfermedad o accidente para corregir posibles errores y evitar que esto vuelva a suceder.
Recabar información a todo nivel sobre posibles peligros a través de encuestas.
4
Finallidad de la bioseguridad
Contribuir a disminuir la incidencia de infecciones extrahospitalarias e infecciones de origen ocupacional, en los centros asistenciales de salud .
Eliminar riesgos de infecciones intrahospitalarias e infecciones de origen ocupacional, en los centros asistenciales de salud .
Disminuir o prevenir accidentes que puedan poner en riesgo la salud; Contribuir a disminuir la incidencia de infecciones intrahospitalarias e infecciones de origen ocupacional, en los centros asistenciales de salud .
5
Universalidad y Uso de barreras protectoas, respectivamente
"Tratar a los diferentes de manera diferente y lo mismo por igual" y "disminuir o evitar el contato con liquidos o materiales potencialmente infectados"
"Disminuir o evitar el contato con liquidos o materiales potencialmente infectados" y "Todo paciente debe ser asumido como portador de un agente infeccioso"
"Todo paciente debe ser asumido como portador de un agente infeccioso" y disminuir o evitar el contato con liquidos o materiales potencialmente infectados
6
Zona o Espacio del Centro Asistencial en donde por la naturaleza de sus actividades, procedimientos en la y manipulación de materiales potencialmente contaminados, Existe un mayor riesgo de adquirir infecciones en usuarios y trabajadores.
Desinfección
Equipo de Potección Personal
Barreras primarias
Área de alto Riesgo
7
es la destrucción o eliminación completa de todos los organismos vivos en un sitio o materia particular.
Desinfección
Barreras Primarias
Esterilización
8
es la destrucción de microorganismos patógenos mediante procesos que no alcanzan los criterios de la esterilización. Tienen un cierto grado de selectividad y son realizados a través de agentes químicos
Esterelización
Desinfección
Contaminación
9
constituyen la primera línea de contención cuando se manipulan materiales biológicos que puedan contener microorganismos. Pertenecen a esta categoría la vestimenta y otros elementos de protección personal.
Equipo de protección Personal
Barreras primarias
Feshion week
10
Equipos de uso personal: finalidad proteger al trabajador del contacto o exposición a los factores de riesgo al manipular material, insumos y otros materiales potencialmente contaminados.
Verdadeiro
Falso
11
Todos los trabajadores de blanco, deberán lavarse las manos solamente después de TENER CONTACTO con el usuario, sangre, secreciones y líquidos corporales.
Verdadeiro
Falso
12
São conductas de Bioseguridad:
No usar bata, chalecos o delantales impermeables cuando exista la posibilidad de contaminar la ropa. Se realizará la atención de usuarios, ni la manipulación de material y muestras sin ropa protectora.
No se realizará la atención de usuarios, ni la manipulación de material y muestras sin ropa protectora. Usar bata, chalecos o delantales impermeables cuando exista la posibilidad de contaminar la ropa.
Usar bata, chalecos o delantales impermeables, solamente, cuando exista la posibilidad de contaminar la ropa. Poderá realizará la atención de usuarios, ni la manipulación de material y muestras sin ropa protectora, en entornos abiertos.
13
El chaleco puede propagar bacterias hospitalares en locales públicos, colocando en riesgo la salud de la población.
Falso
Verdadeiro
14
Aquellos que usan una bata de laboratorio en la calle se llaman?
Calouro sem noção
Pipoqueiro
Todas Son Correctas
Carnicero
15
Usar guantes solamente que exista la posibilidad de tener contacto con fluidos orgánicos (sangre y derivados, semen, fluido vaginal, secreción purulenta y líquido amniótico).
Verdadeiro
Falso
16
El personal expuesto deberá contar con guantes en cantidad suficiente para evitar el contacto sin protección
Verdadeiro
Falso
17
Los establecimientos de salud, son generadores de residuos comunes y de residuos bioinfecciosos; los que sin duda son un factor significativo de riesgo ambiental.
Falso
Verdadeiro
18
: Son aquellos residuos resultantes de las tareas de administración y/o limpieza en general, preparación de alimentos, embalajes, yesos (no contaminados), envases vacíos de suero.
TIPO I- Residuos Comunes
TIPO II -Residuos Anatómicos
TIPO III - Punzocortantes
19
Son todos aquellos órganos y partes del cuerpo humano que se remueven durante las necropsias, cirugías o algún otro tipo de intervención clínica.
TIPO II -Residuos Anatómicos
TIPO I- Residuos Comunes
TIPO III - Punzocortantes
20
Son los objetos punzantes o cortantes que han estado en contacto con seres humanos, o sus muestras biológicas durante el proceso de diagnóstico y tratamiento; incluyendo navajas, lancetas, jeringas, pipetas Pasteur, agujas hipodérmicas, agujas de sutura, puntas de equipos de venoclisis y catéteres con agujas, bisturís, cajas de Petri, cristalería entera o rota, porta y cubre objetos, tubos de ensayo y similares, contaminados.
TIPO V -Residuos químicos
TIPO III - Punzocortantes
TIPO IV - No anatómicos
21
: Equipos, materiales y objetos utilizados durante la atención a humanos. Los equipos y dispositivos desechables utilizados para la exploración y toma de muestras biológicas, productos derivados de la sangre; incluyendo plasma, suero, y los materiales con sangre o sus derivados, así como los recipientes que los contienen o contuvieron. Los cultivos y cepas almacenadas de agentes infecciosos. Las muestras de análisis y fluidos corporales resultantes del análisis.
Tipo V - Residuos químicos
Tipo III - Punzocortantes
Tipo IV - No anatómicos
22
Son compuestos químicos como: agentes biológicos y medicamentos de origen químico no radiológico o radioactivo, medicamentos vencidos, reactivos vencidos, envases que contuvieron sustancias y productos químicos, placas radiográficas, líquido fijador, termómetros rotos.
Tipo V - Residuos Químicos
TIPO IV - No anatómicos
TIPO III - Punzocortantes
23
Contenedores és:

Rígido, impermeable y de fácil limpieza.

24
Es la etapa del proceso que consiste en trasladar los residuos correctamente envasados, etiquetados y herméticamente cerrados .
Recolección Interna
Almacenameiento Temporal
25
Es el sitio en los establecimientos generadores, donde se depositan temporalmente los residuos hospitalarios para su posterior entrega a la empresa privada prestadora del servicio . ALMACENAMIENTO TEMPORAL
falso
verdadeiro
26
El almacenamiento temporal a temperatura ambiente de los residuos estará sujeto al nivel del establecimiento y está limitado a los siguientes tiempos máximos:
todas
Nivel I: hasta 7 (siete días)
Nivel III: hasta 2 (dos días)
Nivel II: hasta 4 (cuatro días)
27
El mismo tiene como objetivo presentar de manera clara, las medidas a tomar en caso de incidentes o accidentes en el manejo de los residuos debiendo el personal estar informado y capacitado para su implementación.
Plan de Contingencia
Plan de acción
Plan de FDS